"Hay que impulsar la clase media empresarial", pidió ayer martes la responsable del Top 50 de la Empresa Mediana Española, Elena Pisonero, en la presentación del estudio.
Por tercer año consecutivo, el Círculo de Empresarios ha elaborado un análisis de los 50 casos de éxito más destacados entre las medianas empresas españolas en 2013, último periodo con datos disponibles. Este concepto hace referencia a las compañías que cuentan con una plantilla de entre 50 y 250 empleados. En la tercera edición del informe, 26 de las empresas medianas repiten en el ranking presentado en 2014.
Aunque en nuestro país las empresas de tamaño medio representan al 0,6% del total de las compañías, ya que más del 90% del grueso empresarial está formado por microempresas de menos de 9 empleados, es importante poner en valor su contribución a la economía. Y es que en 2014, esta categoría de negocios aportó el 13,5% del empleo y el 18% de la actividad en España.
Por este motivo, desde el Círculo de Empresarios reclaman a la administración que elimine las barreras que desincentivan la creación de compañías de tamaño medio en favor de la pequeña empresa. La abultada carga fiscal, el aumento de los requisitos administrativos y las mayores exigencias en la negociación colectiva son los principales obstáculos.
"Hay un efecto disuasorio en el trabajador número 50", ha asegurado Javier Vega de Seoane, el presidente del Círculo de Empresarios. Varios ejemplos de por qué las compañías españolas son reticentes a crecer los encontramos cuando a partir del trabajador 50, una compañía se ve obligada a constituir un comité de empresa o cuando a partir de 6 millones de euros de facturación, entran dentro de la Unidad de Grandes Contribuyentes tributando al 20%. Los expertos piden un aumento de estos umbrales para no entorpecer el crecimiento empresarial.
Para elaborar la lista de empresas que han sido capaces de batir a su sector, los responsables de informe han utilizado tres criterios: productividad (ventas/empleado), margen operativo (EBIT/ventas) y rentabilidad económica (Beneficio Neto/Activo total). A continuación, la clasificación:
En comparación con el resto de medianas empresas, las empresas del Top 50 han logrado aumentar sus ventas un 58% durante el periodo 2009-2013, frente al avance del 7% del total de compañías de su categoría.
Aunque las empresas medianas del Top 50 forman parte 21 agrupaciones sectoriales, las firmas del sector de la alimentación lideran esta lista (36%), seguidas de las del sector del comercio (14%). Muchas de las compañías del ranking son proveedores de grandes empresas españolas, como Mercadona o Inditex, lo que ha supuesto un gran impulso a su actividad.
La mayor concentración de las empresas medianas del Top 50 por comunidades autónomas corresponde a Cataluña, donde tienen su sede 19 empresas; Valencia, con 8 compañías y Murcia, con 7. Estas tres regiones aglutinan el 70% de las compañías de la lista.
La escasa presencia de compañías madrileñas en el ranking se debe a que la Comunidad de Madrid aglutina a un "gran número de grandes empresas y de empresas extranjeras", que no son objeto de estudio.
Preguntado por Libre Mercado sobre la fuga de las empresas catalanas ante la amenaza independentista, Vega de Seoane cree que es "lógico que los empresarios estén preocupados". El presidente del Círculo ha añadido que "las empresas buscan estabilidad, y en un territorio donde no se cumple la ley, no se pueden sentir cómodas". En un caso hipotético de que Cataluña se separase de España, "creo que habría una desbandada de empresas hacia otras regiones España y el resto de Europa porque las empresas catalanas tendrían que asumir la tarifa de no pertenecer a Europa", ha añadido.