El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló hoy que espera que España salga de la recesión en 2014 con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1% y una progresiva aceleración hasta el 1,6% en 2015.
Las cifras del FMI, incluidas en su nuevo informe sobre la reestructuración del sector financiero en España, avalan con algo de cautela las previsiones oficiales del gobierno español, que prevé un crecimiento del 1,2% en 2014 y un 1,9% en 2015.
No obstante, el FMI afirma que la economía española aún afronta vientos en contra "fuertes" en un contexto "difícil", lo que provocará que España se contraiga en 2013 un 1,3%.
El organismo multilateral considera, de todos modos, que la situación ha mejorado desde el verano, con "progresos" significativos sobre todo en materia de reforma del sistema financiero y gracias a las acciones del Banco Central Europeo (BCE).
Entre los factores adversos que encara España, el Fondo cita el estallido de la burbuja inmobiliaria, el alto endeudamiento de los hogares, las ajustadas condiciones de crédito, la actual consolidación fiscal en marcha y los altos niveles de incertidumbre debido a la crisis de deuda y bancaria.
"Esta contracción (en 2013) se debe a la caída de la demanda doméstica, y sólo ha sido parcialmente compensada por las exportaciones", según el informe, que destaca la potente reducción del déficit español por cuenta corriente del 8% del PIB desde 2008.
En este sentido, el organismo dirigido por Christine Lagarde explicó que "la contracción de las importaciones y la expansión de las exportaciones", son parcialmente resultado de la mejora de los costes relativos laborales y la mayor productividad.
Por su parte, el desempleo tocará techo en 2013 con una tasa del 25,1% para comenzar a reducirse ligeramente en 2014 hasta el 24,1% y 23,2% en 2015, según los cálculos del Fondo.
En este apartado el organismo con sede en Washington es también más prudente que Madrid, que en sus últimas previsiones oficiales contempla una tasa de 23,3% para 2014 y 21,8% para 2015.
El organismo considera que España ha logrado "importantes progresos" en el proceso de reforma de sus sistema financiero, aunque advierte de que los principales desafíos aún están pendientes.
El diferencial entre la deuda española y el bund se situaba en 396,2 puntos al cierre de los mercados del Viejo Continente.
En los últimos meses del año tendrá lugar la desaparición del efecto de anticipación del gasto que supuso la subida del IVA en septiembre.
España sufrirá en 2013 lo peor de la crisis, con una caída del PIB del 1,4% y el paro al borde del 27%. Además, prevé un déficit del 6,3% del PIB.