David Cameron se ha quedado sólo este viernes en su rechazo al nuevo Tratado que prepara la Eurozona. Aunque el jueves por la noche, el primer ministro británico aún contaba con el respaldo de Hungría y la posible incorporación de Suecia y República Checa al grupo de los rebeldes, este viernes por la mañana la situación cambió completamente. Cuando terminó la cumbre de Bruselas, la sensación general es que sólo el Reino Unido se quedará fuera del nuevo tratado impulsado por Francia y Alemania. Será una situación complicada para los británicos, pero nada que el más euroescéptico de los países de la UE no pueda soportar.
"Los jefes de Estado o de Gobierno de Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Suecia han indicado la posibilidad de formar parte de este proceso tras consultar con sus parlamentos cuando sea apropiado", asegura la declaración final adoptada al término del Consejo Europeo. Cameron ha vetado una reforma de los Tratados a Veintisiete tras la negativa del resto de líderes europeos a otorgarle las garantías que reclamaba para eximir a la City de Londres de la regulación financiera de la UE.
Eso sí, el primer ministro británico, lejos de sentirse solo ha asegurado este viernes que no le da miedo quedarse aislado en Europa y ha reiterado a la cadena pública BBC que "no estamos en el euro porque no queremos estar, tampoco hemos aceptado la eliminación de fronteras porque queremos controlar la inmigración ilegal y el narcotráfico".
¿Cómo será la UE del futuro?
Es muy difícil hacer predicciones acerca de cómo evolucionará lo acordado en una cumbre europea. Siempre hay muchos flecos por cerrar y futuras citas en las que se firmará lo pactado. De hecho, lo aprobado en Bruselas en los últimos dos días será ratificado en marzo. Y en los tres meses que quedan, pueden pasar muchas cosas.
Sin embargo, se vislumbra una solución marcada por una UE de dos o, incluso, tres velocidades, en la que el núcleo duro del euro converge económica y fiscalmente, mientras que los países que no comparten la moneda única quedan como socios de segunda. Incluso, se habla de la posibilidad de una ruptura de la UE por causas políticas. Por primera vez en su historia, podría haber socios del gran proyecto europeo que se bajasen del tren en marcha por su propia voluntad.
Cameron: "No me da miedo quedarme aislado en Europa"
El primer ministro británico, David Cameron, ha dicho este viernes que no le da miedo quedarse aislado en Europa aunque reconoció que su rechazo al futuro tratado de la UE supone "un cambio" en las relaciones de su país con Bruselas.
En una entrevista con la cadena pública BBC desde Bruselas, el primer ministro insistió en que, al descolgarse esta madrugada del tratado, ha defendido el interés del Reino Unido aunque negó que esta postura signifique que su país pierda influencia en Europa.
"No estamos en el euro porque no queremos estar, tampoco hemos aceptado la eliminación de fronteras porque queremos controlar la inmigración ilegal y el narcotráfico", dijo Cameron, que explicó que sin embargo el Reino Unido defiende políticas europeas como el mercado único.
El líder conservador, que aseguró que la decisión de desmarcarse del resto de Europa ha sido tomada en total acuerdo con sus socios de Gobierno, los liberaldemócratas, señaló que "hay que aceptar el hecho de que algunas veces hay que quedarse fuera y no estar incluido" y reconoció que esto no le da "miedo" cuando es lo mejor para el Reino Unido, según informa Efe.
Polémica en Londres
Mientras, desde el Reino Unido se suceden las reacciones. De hecho, algunos medios británicos insinúan que este acuerdo puede provocar una nueva UE-26 de la que sólo se quede fuera su país.
Pese a estos temores, Cameron ha recibido el apoyo de Nick Clegg, líder de los liberales y socio de su Gobierno, que ha asegurado que las posturas defendidas por su primer ministro han "modestas y razonables" y ha asegurado que existe unidad en el coalición gubernamental en esta cuestión. "Las demandas que Reino Unido ha hecho de salvaguardas, en las que el Gobierno de coalición está unido, fueron modestas y razonables. Se trató de salvaguardas para el mercado único, no para Reino Unido".
Por su parte, el líder de la oposición laborista, David Miliband ha considerado este viernes que la actuación del primer ministro británico en Bruselas ha demostrado "debilidad, no fuerza". En su cuenta en twitter, Miliband ha opinado que "Reino Unido ha saltado a un barco de remos con Hungría frente a un supertanque de 25 países. Eso es debilidad, no fuerza".
Londres veta la modificación del Tratado de la UE; además, Francia no convence a Alemania en lo referente a la bancarización del Fondo de rescate.
Sarkozy señala a Reino Unido: "Estamos tratando de salvar nuestra moneda y nos acusan de hacer una Europa a dos velocidades".
La canciller alemana ha asegurado no estar sorprendida por la decisión del Reino Unido de quedarse fuera de las normas pactadas por la mayoría.
Los pesos pesados del índice español lograban importantes subidas y el euro se apreciaba respecto al dólar.