Francia y Bélgica ya habían adoptado la decisión después de que la vacunación real en Escocia haya demostrado su eficacia en personas mayores.
La Comisión de Vacunas de Alemania ha dado luz verde este jueves a la administración de la vacuna de Oxford/AstraZeneca a personas mayores de 65 años. "Es una buena noticia para las personas mayores que esperan una inyección", ha dicho el ministro de Salud, Jens Spahn, en un comunicado.
La canciller Angela Merkel ya había anunciado el miércoles por la noche que el comité se estaba preparando para emitir una opinión favorable y que su Gobierno seguiría esta recomendación. Hasta ahora, Berlín no había autorizado esta vacuna para mayores de 65 años, argumentando que los datos científicos del laboratorio anglo-sueco eran insuficientes para permitirlo. Ahora, "estudios muy recientes han aportado elementos" que permiten elevar la edad máxima para el uso de la vacuna, explicó Merkel.
También la Agencia de Salud Pública sueca (FOHM) se aferra a que ahora existe información suficiente que demuestra que protege a los grupos de edad más avanzada para recomendar su uso en mayores de 65. "El efecto de protección de la vacuna de AstraZeneca está al nivel de las otras vacunas aprobadas (por las autoridades europeas)", ha dicho Sara Byfors, experta de la FOHM.
A pesar de que en España sigue vigente la recomendación de no administrar la vacuna a mayores de 55 años, otros países europeos como Francia o Bélgica ya han ido rectificando en los últimos días.
El giro se ha producido tras recibir más información sobre la eficacia de la vacuna en personas mayores. Concretamente, un estudio sobre la vacunación real en Escocia que analiza la efectividad de las primeras dosis administradas a un total de 1.137.775 personas (35% de la población), siendo en su mayoría adultos mayores de 65 años.
Según este informe, la vacuna de AstraZeneca reduce en un 94% la hospitalización por coronavirus en los 28-34 días posteriores a la vacunación. Asimismo, al analizar la efectividad combinada con diferentes vacunas, se obtuvieron resultados similares en todos los grupos de edad, incluidas las personas de 80 años o más.
Los datos obtenidos en Escocia vienen a reforzar los extraídos de los ensayos clínicos realizados en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, en los que no se han registrado casos de hospitalización o enfermedad grave por covid tras 22 días de la administración de la vacuna de AstraZeneca.
La directora médica de la compañía en España, Ana Pérez, aseguró el lunes que son "datos esperanzadores" y que "nos sitúan más cerca del objetivo común: evitar que la covid-19 siga amenazando la vida de las personas en todo el mundo".
A los buenos datos proporcionados por Escocia, se suman los resultados de un análisis combinado de los ensayos clínicos en fases 2 y 3 en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. Según este estudio, publicado hace unos días en la prestigiosa revista The Lancet, la primera dosis proporciona una eficacia del 76%, que se mantiene hasta la segunda dosis.
Si ésta se administra en un intervalo de 12 semanas, la protección se eleva hasta el 82%, con lo que la vacuna de AstraZeneca recortaría distancias con sus principales competidoras. Aun así, los expertos insisten en que no se puede establecer una comparación justa entre los distintos porcentajes de eficacia facilitados por los distintos fabricantes.
Tal y como explicó a Libertad Digital el doctor Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), "la comparación sólo tendría valor si se hubiese hecho un estudio head to head: con las mismas características, en el mismo lugar y en el mismo momento". En cualquier caso, el experto insistía en hacer una llamada a la calma: Pfizer, Moderna y AstraZeneca ofrecen "la misma eficacia de cara a evitar las formas más graves de la enfermedad, y eso supone evitar hospitalizaciones y evitar muertes".
Por último, cabe destacar que el Grupo Consultivo Estratégico de Expertos (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado también que la vacuna de AstraZeneca resulta eficaz frente a la variante británica.
A pesar de ser la más denostada, la vacuna de AstraZeneca es la que menos efectos raros ocasiona. La mayoría son "muy leves y no duraderos".
Los datos de vacunación real vienen a desmontar las dudas por las que muchos países —incluido España— han limitado su uso en población de mayor edad.
Sanidad ha incluido cambios en las recomendaciones de vacunación, que sigue en manos de las Comunidades Autónomas.
Resolvemos todas las dudas sobre la vacuna que cuestionan policías y guardias civiles y a la que ya han renunciado numerosos sanitarios alemanes.