25 de Septiembre de 2013
El estudio afirma que un buen consumo de fruta y verdura puede reducir un 10% el riesgo de mortalidad.
Pese a que se trata de un problema que aparece generalmente en la adolescencia, en ocasiones se presenta como una enfermedad crónica.
Así se desprende del "Barómetro Sanitario 2011" conocido ahora.
El virus, menos contagioso y agresivo que el VIH-1, afecta a más de un millón de personas pero puede esconder claves para luchar contra el síndrome.
Los premios la Cátedra de Educación Médica de la Fundación Lilly y la UCM valoran las iniciativas de mejora de la enseñanza de la medicina.
La depresión es una enfermedad que afecta a más de cien millones de personas en todo el mundo.
La investigadora española Myriam Gorospe estudia en EEUU cómo conseguirlo.
Los costes anuales ascienden a 37.000 millones de euros. Las asociaciones de Alzheimer piden un plan de Estado para frenar sus efectos.
Científicos del Instituto de Medicina Preventiva de la Universidad de California han relacionado el tamaño de los telómeros con una vida más sana.
Con este estudio los investigadores de la Universidad Pompeu Fabra pretenden avanzar hacia la medicina personalizada de la enfermedad.
Dieter Brandau comenta con Daniel Rodríguez Herrera, Rafael Fernández Tamames y José Manuel Nieves el lanzamiento de los nuevos productos de Apple y la primera operación con Google Glass.
Comer cosas diferentes según tu grupo sanguíneo es como comer diferente según tu signo del zodíaco.
Ejercicio suave diario, esfuerzos periódicos intensos, poco carbohidrato y falta de oxígeno, ayudaría a los deportistas a aumentar el rendimiento.
El implante desarrollado con ziconia estabilizada con itria permite observar el cerebro de un paciente para evitar así continuas operaciones.
Un videojuego llamado NeuroRacer ha demostrado las ventajas que pueden tener para mejorar nuestra capacidad mental.
La implantación en roedores de microorganismos intestinales de individuos con obesidad provoca la ralentización de su metabolismo.